La Crítica biográfica se trata en grandes rasgos de escribir sobre otro. Esto hace obvio su lazo con la historiografía, con la que comparte metodología, como es el trabajo con archivos, como es la interpretación de "documentos, cartas, manifestaciones de testigos oculares, memorias, relatos autobiográficos y demás testimonios", como escribe María Antonieta Gómez Goyeneche.
En el caso de la Crítica biográfica centrada en la vida de escritores, el proyecto de investigación se ve enriquecido muy significativamente con la producción artística de éste; es decir, con los escritos que fueron creados por el escritor con la intención de ser consumidos (leídos) en el mercado literario. En este ámbito, la Crítica biográfica se convierte en un diálogo doble: el del biógrafo con la escritura suspendida del otro; y, de manera paralela, entre la situación específica del productor de la crítica y la situación específica de las escrituras en las que se basa el análisis.
En algunos casos la obra del escritor estudiado coincide con el material que toma en cuenta la historiografía; lo que hace más rica la investigación pero al mismo tiempo la torna más complicada ya que siempre se tiene la duda de qué tanto el escritor ficcionalizó aspectos de su vida, o entrelazó hechos reales con hechos ficticios, en los dos casos la frontera entre realidad y ficción se difumina y hace que la Crítica biográfica cuestione el propio estatuto de realidad de sus datos.
No encontramos en un época en donde la muerte del autor fue dictaminada hace casi cincuenta años por Roland Barthes y aún así la Crítica biográfica ha sobrevivido, y hasta ha retomado nuevos aires con la incursión de metodologías y teorías de otros enfoques de investigación literaria como el postmarxismo, el postcolonialismo, los estudios de génro, etc.
Tal vez por eso George Hoffmann se refiera a la Crítica biográfica como la 'vieja escuela' en cuanto a los modernos estudios literarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario